SER LECTOR EN EL TRANSCURRIR DE LA VIDA

Recuperando experiencias de lectores y lectoras mayores a través de
relatos autobiográficos
Trabajo Final de Licenciatura en Psicopedagógica en instancia de presentación (Universidad Nacional de Río Cuarto, Argentina)

Autor: Silvana Andrea Gagliardo; silvanagagliardo@yahoo.com.ar
Director: Mg. Susana Rocha; Co-director: Mg. Gisela Vélez
Resumen
En este trabajo se pretendió conocer las experiencias de vida de personas mayores
vinculadas a su identidad como lectores y a sus prácticas de lectura. Desde estudios
antropológicos (M. Petit, 2001), desde la psicología del desarrollo, especialmente los aportes del enfoque del ciclo vital y el modelo explicativo contextual dialéctico (Riegel, 1975, en Yuni y Urbano 2006), desde las perspectivas socioculturales de la psicología (Bruner, 2004; Vygostky, 1995) y de las teorías que conciben la lectura como construcción de significados, particularmente los enfoques transaccionales (Dubois, 1989; Rosenblatt, 2002), nos preguntamos cómo la lectura puede intervenir en la construcción del sí mismo, cómo leer puede contribuir a la elaboración de representaciones que permitan organizar, reconstruir y resignificar vivencias y experiencias. Situarnos del lado de las personas que leen implicó pensar una metodología de investigación que permitiera recuperar voces de los protagonistas
del relato. Por ello adoptamos una modalidad de investigación cualitativa-interpretativa, con estudios de casos, mediante entrevistas autobiográficas. Los participantes fueron 5 mujeres y 4 varones de 60 a 75 años, alfabetizados, residentes en Río Cuarto, de diferentes niveles de escolarización.
A partir de esos relatos procuramos analizar la presencia del lector, texto y contexto en cada etapa del ciclo vital, reconociendo el valor de la lectura como una práctica social sostenida en el marco de un espacio intersubjetivo, conformado históricamente; y como una práctica que impacta en la constitución y desarrollo de la subjetividad. Nuestra intención es, a partir de los aportes de los protagonistas de este trabajo y desde los diferentes perspectivas teóricas asumidas desde el campo de la Psicopedagogía, poder sistematizar algunas herramientas conceptuales y de sentido que nos permita pensar o repensar espacios educativos inclusivos e integradores que promuevan aprendizajes para que los mayores puedan pensarse y revalorizarse como sujeto históricos en permanente de-venir.

lector-vida

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *