Autoras:
Mgter. Susana Rocha (UNRC); srocha@hum.unrc.edu.ar
Prof. Nora Bussone (UNRC); ncbussone@hum.unrc.edu.ar
Resumen
Los adultos mayores representan y forman parte de un sector que aprende. En este sentido la educación de adultos enfrenta desafíos: entre otros, aquel que refiere a la formación de docentes, de profesionales que trabajan o que se interesan por acercarse desde espacios de educación destinados a estos grupos. En general, se asocia la educación de adultos con propuestas asistencialistas. Nosotros preferimos pensarla desde un trabajo socioeducativo, donde el adulto mayor se vuelva protagonista, partícipe, constructor y recuperador de suexperiencia. (Osorio: 2003, Minguez: 2004).
El Proyecto del cual se desprende este trabajo, “Evaluación de la formación de docentes y profesionales que trabajen en un contexto educativo con adultos mayores” , se propone, entre otras cosas, revisar algunas percepciones y representaciones de los docentes y profesionales acerca de las personas adultas desde sus prácticas en el Programa Educativo de Adultos Mayores de la UNRC.
En esta oportunidad proponemos dos cosas: en primer lugar, presentamos un análisis parcial de las respuestas brindadas por algunos docentes que trabajan en el Programa mencionado, referidas a percepciones y representaciones acerca de aspectos sociales, psicológicos y cognitivos de la persona mayor.
Por otra parte, comentaremos algunos modelos educativos y estilos de enseñanza con adultos que llevan adelante los docentes en cuestión. En las respuestas identificamos modelos que se orientan hacia prácticas centradas en las adquisiciones, otras en los procesos y otras basadas en una postura más crítica que permite analizar, reconstruir y enriquecer desde el mismo sujeto mayor las propuestas educativas planteadas por el docente.
En esta oportunidad, nos dedicaremos a comentar la tercera postura, que se vincularía, según (Fabre: 1994) con una “lógica psicosociológica que deja de lado al intelectualismo escolar, para dar presencia a la formación en profundidad como un conjunto de propuestas que orientan el proceso de maduración afectiva y social”.