PERCEPCIONES Y REPRESENTACIONES DE DOCENTES Y PROFESIONALES QUE TRABAJAN CON ADULTOS MAYORES

Autoras:
Mgter. Susana Rocha (UNRC); srocha@hum.unrc.edu.ar
Prof. Nora Bussone (UNRC); ncbussone@hum.unrc.edu.ar
Resumen
Los adultos mayores representan y forman parte de un sector que aprende. En este sentido la educación de adultos enfrenta desafíos: entre otros, aquel que refiere a la formación de docentes, de profesionales que trabajan o que se interesan por acercarse desde espacios de educación destinados a estos grupos. En general, se asocia la educación de adultos con propuestas asistencialistas. Nosotros preferimos pensarla desde un trabajo socioeducativo, donde el adulto mayor se vuelva protagonista, partícipe, constructor y recuperador de suexperiencia. (Osorio: 2003, Minguez: 2004).
El Proyecto del cual se desprende este trabajo, “Evaluación de la formación de docentes y profesionales que trabajen en un contexto educativo con adultos mayores” , se propone, entre otras cosas, revisar algunas percepciones y representaciones de los docentes y profesionales acerca de las personas adultas desde sus prácticas en el Programa Educativo de Adultos Mayores de la UNRC.
En esta oportunidad proponemos dos cosas: en primer lugar, presentamos un análisis parcial de las respuestas brindadas por algunos docentes que trabajan en el Programa mencionado, referidas a percepciones y representaciones acerca de aspectos sociales, psicológicos y cognitivos de la persona mayor.
Por otra parte, comentaremos algunos modelos educativos y estilos de enseñanza con adultos que llevan adelante los docentes en cuestión. En las respuestas identificamos modelos que se orientan hacia prácticas centradas en las adquisiciones, otras en los procesos y otras basadas en una postura más crítica que permite analizar, reconstruir y enriquecer desde el mismo sujeto mayor las propuestas educativas planteadas por el docente.
En esta oportunidad, nos dedicaremos a comentar la tercera postura, que se vincularía, según (Fabre: 1994) con una “lógica psicosociológica que deja de lado al intelectualismo escolar, para dar presencia a la formación en profundidad como un conjunto de propuestas que orientan el proceso de maduración afectiva y social”.

 

SER LECTOR EN EL TRANSCURRIR DE LA VIDA

Recuperando experiencias de lectores y lectoras mayores a través de
relatos autobiográficos
Trabajo Final de Licenciatura en Psicopedagógica en instancia de presentación (Universidad Nacional de Río Cuarto, Argentina)

Autor: Silvana Andrea Gagliardo; silvanagagliardo@yahoo.com.ar
Director: Mg. Susana Rocha; Co-director: Mg. Gisela Vélez
Resumen
En este trabajo se pretendió conocer las experiencias de vida de personas mayores
vinculadas a su identidad como lectores y a sus prácticas de lectura. Desde estudios
antropológicos (M. Petit, 2001), desde la psicología del desarrollo, especialmente los aportes del enfoque del ciclo vital y el modelo explicativo contextual dialéctico (Riegel, 1975, en Yuni y Urbano 2006), desde las perspectivas socioculturales de la psicología (Bruner, 2004; Vygostky, 1995) y de las teorías que conciben la lectura como construcción de significados, particularmente los enfoques transaccionales (Dubois, 1989; Rosenblatt, 2002), nos preguntamos cómo la lectura puede intervenir en la construcción del sí mismo, cómo leer puede contribuir a la elaboración de representaciones que permitan organizar, reconstruir y resignificar vivencias y experiencias. Situarnos del lado de las personas que leen implicó pensar una metodología de investigación que permitiera recuperar voces de los protagonistas
del relato. Por ello adoptamos una modalidad de investigación cualitativa-interpretativa, con estudios de casos, mediante entrevistas autobiográficas. Los participantes fueron 5 mujeres y 4 varones de 60 a 75 años, alfabetizados, residentes en Río Cuarto, de diferentes niveles de escolarización.
A partir de esos relatos procuramos analizar la presencia del lector, texto y contexto en cada etapa del ciclo vital, reconociendo el valor de la lectura como una práctica social sostenida en el marco de un espacio intersubjetivo, conformado históricamente; y como una práctica que impacta en la constitución y desarrollo de la subjetividad. Nuestra intención es, a partir de los aportes de los protagonistas de este trabajo y desde los diferentes perspectivas teóricas asumidas desde el campo de la Psicopedagogía, poder sistematizar algunas herramientas conceptuales y de sentido que nos permita pensar o repensar espacios educativos inclusivos e integradores que promuevan aprendizajes para que los mayores puedan pensarse y revalorizarse como sujeto históricos en permanente de-venir.

lector-vida